20 de nov. 2008

A LA RECERCA DE DONES INVENTORES

CONEIXEU DONES INVENTORES? ELS NENS I NENES DE P5 JA SABEM QUE BEULAH HENRY VA INVENTAR EL PARAIGÜES DE ROBA DE COLORS, PERÒ VOLEM CONÈIXER-NE MÉS I ENS AGRADARIA QUE ENS AJUDÉSSIU.
COM? DONCS, DIEU-NOS EL NOM D'ALGUNA DONA INVENTORA I QUÈ VA INVENTAR AQUÍ AL BLOG I AIXÍ NOSALTRES HO PODREM CONSULTAR A L'ORDINADOR DE L'ESCOLA.
MOLTES GRÀCIES!

4 comentaris:

yolanda ha dit...

Molts grans invents que avui disfrutem van ser ideats per dones. Probablement, molts més dels que mai sabrem.

Això és degut a que en el pasat, moltes dones no podíen patentar els seus invents amb el seu nom. Fins l'any 1800 les lleis de Estats Units prohibíen que les dones tinguessin propietats o que firmaran contractes amb el seu nom. A Espanya fins molts anys després de la guerra passava el mateix.

Per això, les seves pertinences apareixien amb el nom del pare o marit.

Per exemple, es creu que Sybilla Masters va ser la primera dona inventora als Estats Units. L'any 1712 va inventar un molí de moresc, però el va poder patentar per ser dona. Tres anys més tard, finalment va poder patentar-lo amb el nom del seu marit.

No ens oblidem de Madame Curie, una dona brillant, doctorada en física, i una gran investigadora que va rebre dos premis Nobel. Gràcies al seu treball avui podem fer radiografies.
Aquí teniu un enllaç amb la seva biografia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Curie


Aquí teniu una llista amb algunes de les moltes invencions fetes per dones:


Bette Nesmith Graham

— Serrucho circular: Tabitha Babbit, 1812
— Lámpara y telescopio de submarino: Sarah Mather, 1845
— Cocina: Elizabeth Hawk, 1867
— Máquina de hacer bolsas de papel: Margaret Knight, 1871
— Lavaplatos: Josephine Cochran, 1872
— Chimenea de locomotora: Mary Walton, 1879
— Vía de ferrocarril elevada: Mary Walton, 1881
— Balsa salvavidas: María Beaseley, 1882
— Salida de urgencia de incendios: Anna Connelly, 1887
— Tabla de planchar: Sarah Boone, 1892
— Jeringa médica: Letitia Geer, 1899
— Máquina para limpiar la calle: Florence Parpart, 1900
— Limpiaparabrisas: Mary Anderson, 1903
— Motor rotatorio: Margaret Knight ,1904
— Corpiño: Mary Jacob, 1913
— Refrigeradora: Florence Parpart, 1914
— Silenciador de motor: El Dorado Jones, 1917
— Calentador eléctrico de agua: Ida Forbes, 1917
— Galletas dulces: ‘Chocolate-chip’: Ruth Wakefield, 1930
— Pañales desechables: Marion Donovan, 1950
— Corrector blanco de errores en papel (‘Liquid Paper’): Bessie Nesmith, 1951
— Exámenes Apgar para determinar la salud de los bebés recién nacidos: Virginia Apgar, 1952
— Protector de telas Scotchgard: Patsy O. Sherman, 1956
— Dispositivo para bebederos de agua: Laurene O’Donnell, 1985

Anònim ha dit...

Una mujer inventó hace 100 años el limpiaparabrisas

Por aquellos años creían que provocaría distracciones y hasta accidentes de tránsito.
María Silvina Ortega
Mary Anderson parece ser el personaje olvidado de la historia mundial del automóvil, ausente en la mayoría de las recopilaciones que intentaron reconstruirla. La prueba está en que recién en los últimos años diversas investigaciones vinculadas a las mujeres inventoras han revelado esta historia tan particular. La de una norteamericana que creó el limpiaparabrisas cuando ni siquiera los autos eran populares.

Fue noticia en un contexto histórico liderado por las luchas feministas para lograr el derecho al voto y las primeras incursiones de las mujeres en las universidades americanas y británicas.

Sin proponérselo empezó a formar parte del selecto grupo de "transgresoras" que pudieron terminar definitivamente con la medida que obligaba a las mujeres a registrar sus creaciones a nombre de sus esposos, padres o hermanos.

La escritora inglesa Deborah Jaffe en su libro "Ingenious Women" revela otro impacto de su personalidad: haber creado ni más ni menos que una pieza de un auto (algo que supuestamente debería haberlo hecho un hombre), cuando recién Henry Ford bosquejaba su Ford T para fabricarlo en serie.

Aunque no le fue fácil patentar su idea, finalmente lo logró en 1905. Hoy es considerada la única mujer en crear un dispositivo que se volvería indispensable en la fabricación de automóviles.


Un viaje a la inventiva

Como sucede con casi todos los inventos, Anderson se topó con el limpiaparabrisas por un evento casual.

Todo comenzó un día de invierno de 1903 cuando Mary, que vivía en Alabama (Estados Unidos), decidió tomarse un tiempo para recorrer New York. Tomó el tranvía y notó que en todo el recorrido el motorman debía detenerse y salir continuamente a limpiar la suciedad, el agua y el hielo que se impregnaban en el parabrisas. Eso hacía perder tiempo a todos, al propio motorman y a los viajeros.

Las investigaciones mencionan que Mary se quedó pensando en la imagen de ese conductor bajando de su máquina, escenas que volvió a notar también en los contados autos con vidrio en la Gran Manzana. Un día después del primer paseo bosquejó un diagrama del dispositivo de barrido elemental. Y de regreso a Alabama, empezó a idearlo.

Según el informe sobre mujeres inventoras del Instituto de Filosofía de Madrid, consiguió una lámina de goma resistente y la unió a un brazo metálico por medio de resortes. Ingenió una conexión para poder accionarlo desde el interior mediante una palanca. Cuando ésta fuera tirada, las láminas se desplazarían a través del vidrio una y otra vez hasta la posición original, como sucede con los actuales más convencionales, aunque la diferencia se basa en la ubicación y el número de brazos. Su sistema tenía un único brazo sostenido en la parte superior y en el centro del cristal.

Luego de hacer varios diseños preliminares, ella misma lo probó, pero no en un auto sino en un tranvía.

Le llevó casi dos años convencerse de registrar esta idea mientras seguía con sus pruebas en los vehículos. Sobre todo cuando se vio abrumada por las advertencias de sus allegados y los rechazos categóricos de "supuestos especialistas" de la incipiente industria automotriz, que profetizaban que el movimiento de los limpiaparabrisas "distraerían con facilidad a los conductores y que provocarían accidentes".

En medio de su lucha para obtener la patente apareció en escena Henry Ford, quien tomó contacto con este invento, al parecer, sin tener relación con Anderson. Fiel a su destino innovador, interpretó su utilidad, que en un principio testeó en los Ford T con parabrisas. Más tarde, a partir de 1908, todos los Ford salieron con este dispositivo. Y desde 1916 fue equipamiento estándar en todos los autos americanos.

En 1905, a fuerza de pruebas superadas, se hizo justicia cuando se reconoció la patente, de la que existe poca documentación detallada y, se presume, se perdieron datos importante. Lo que sí confirman los investigadores es que esta mujer tenía 39 años cuando lo inventó y no utilizó su creación para obtener réditos.

Murió en 1953 a los 87 años en su querida Alabama.

Anderson tenía el deseo de ayudar a ese motorman del tranvía que la llevaba a New York, sin quererlo su creación cambiaría la visibilidad y la seguridad en la conducción del mundo.

Al parecer el reconocimiento es una deuda para con esta mujer, al menos de aquellos que se sientan a contar la historia del automóvil.

Anònim ha dit...

www.gobcan.es/educacion/unidadprogramas/cdrom/peioas15ene06/la_mujer_en_la.../las_mujeres_y_la_ciencia.ppt

he trobat un power point sobre dones cientifiques a veure que et sembla

Anònim ha dit...

un blog sobre dones inventores.




http://nombresconhistoria.blogspot.com/2008_04_01_archive.html